Manuel Figueroa
manuel.figueroa@listindiario.com
Santo Domingo, RD
El peligro de división en el gobernante Partido de la Liberación Dominicana (PLD) continúa latente para el congreso elector del próximo sÔbado, donde el Comité Central propondrÔ los precandidatos presidenciales que competirÔn en las primarias abiertas del 6 de octubre.
La dirigencia del PLD tendrĆ” que enfrentar en ese escenario un hecho sin precedentes en su historia electoral de casi cuatro dĆ©cadas, debido a las aspiraciones presidenciales de por lo menos 10 de sus principales figuras, incluyendo el presidente del partido, Leonel FernĆ”ndez; el secretario general Reinaldo Pared PĆ©rez, y otros ocho miembros del ComitĆ© PolĆtico y del ComitĆ© Central.
Desde 1996, los congresos electores del PLD tomaron un nuevo rumbo cuando el fenecido lĆder histórico y fundador del partido, Juan Bosch, desistió de la candidatura presidencial que habĆa ostentado sin rivalidad desde 1978, tras participar por primera vez en unas elecciones generales desde su fundación en 1973.
A partir de entonces, el PLD ha celebrado seis congresos electores. El primero para escoger a los candidatos presidenciales de las elecciones de 1996 fue ganado por el expresidente FernĆ”ndez, quien derrotó ampliamente a Euclides GutiĆ©rrez FĆ©lix y al fenecido Norge Botello. FernĆ”ndez triunfó en los comicios ocupando la presidencia de la RepĆŗblica en el perĆodo 1996-2000.
En el segundo congreso elector de la presente etapa compitieron el actual presidente Danilo Medina, el entonces vicepresidente de la República, Jaime David FernÔndez Mirabal, y Félix (Felucho) Jiménez. Las votaciones fueron dominadas por Medina. en medio de denuncias de irregularidades en los votos orgÔnicos, pero perdió las elecciones y el PLD salió del poder.
Para los comicios del 2004, los precandidatos que compitieron en el congreso elector fueron el expresidente FernĆ”ndez; el exvicepresidente FernĆ”ndez Mirabal, Ramón AndrĆ©s Blanco FernĆ”ndez, JuliĆ”n Serulle y Miguel Solano. El proceso interno fue ganado por Leonel FernĆ”ndez, quien triunfó tambiĆ©n en las elecciones nacionales derrotando la reelección del presidente Hipólito MejĆa.
Se complica panorama
Donde comenzó a complicarse el panorama del partido morado y la estrella amarilla fue en el congreso elector para escoger el candidato presidencial a las elecciones de 2008. El escenario fue polarizado por FernÔndez, que se lanzó a la reelección, y Medina, que se opuso de manera radical.
La historia polĆtica reciente registra que cuando FernĆ”ndez venció en el enfrentamiento interno, Medina pronunció esta frase lapidaria: “Me venció el Estado”. FernĆ”ndez vencerĆa tambiĆ©n a Miguel Vargas, candidato del Partido Revolucionario Dominicano (PRD)
Desde entonces todo cambió en el PLD. HabĆan surgido dos liderazgos que iniciaron una sórdida lucha por el control de los organismos de dirección. Por eso, cuando les vino encima el proceso electoral para las elecciones de 2012 y los seguidores del presidente FernĆ”ndez volvieron a impulsar una nueva reelección enarbolando 2.2 millones de firmas, los danilistas provocaron un choque frontal.
Cuando se realizó el congreso elector del 26 de junio de 2011, ya FernĆ”ndez habĆa desistido de la reelección, su esposa Margarita CedeƱo se vio precisada a renunciar a su candidatura, y Franklin Almeyda no se interesó al final en medio de la barahĆŗnda.
Entonces Medina compitió con JosĆ© TomĆ”s PĆ©rez, Francisco DomĆnguez Brito y RadhamĆ©s Segura, a quienes venció por un amplio margen. La candidatura de Medina se impondrĆa tambiĆ©n en las elecciones nacionales de 2012 al enfrentar, por segunda ocasión, a Hipólito MejĆa, del PRD.
Vuelve a subir la marea
Pero la cosa no quedarĆa ahĆ. La crisis interna se sobredimensionó en el proceso electoral de 2016, cuando el presidente Medina propició una reforma a la Constitución para posibilitar su reelección. Pero primero impuso a FernĆ”ndez la mayorĆa que ya habĆa logrado en el ComitĆ© PolĆtico, aprobando la reelección en la reunión del 19 de abril de 2015 en el hotel Metro Country Club, de Juan Dolio, San Pedro de MacorĆs.
De inmediato todos los demĆ”s precanditos presidenciales; Reinaldo Pared PĆ©rez, Francisco Javier GarcĆa, RadhamĆ©s Segura, Fracisco DomĆnguez Brito y TemĆstocles MontĆ”s renunciaron a sus aspiraciones y Medina fue aclamado a unanimidad en el congreso elector Gladys GutiĆ©rrez, cuando aĆŗn no comenzaba a bajar la marea.
Ahora el panorama vuelve a tonarse igualmente complejo. El próximo sĆ”bado dĆa 10 tendrĆ” otra cita el congreso elector del ComitĆ© Central, para decidir los precandidatos del partido que participarĆ”n en las primarias abiertas del 6 de octubre próximo. TendrĆ” que decidir sobre una abultada planilla de aspirantes presidenciales al mĆ”s alto nivel.
ImagĆnese usted, el presidente del PLD, Leonel FernĆ”ndez; el secretario general Reinaldo Pared PĆ©rez; lo miembros del ComitĆ© PolĆtico, Carlos Amarante Baret, TemĆstocles MontĆ”s, RadhamĆ©s Segura y Gonzalo Castillo. AsĆ como los miembros del ComitĆ© Central Francisco DomĆnguez Brito, AndrĆ©s Navarro, Manuel Crespo y otros que puedan presentarse.
El caso Leonel
SegĆŗn los estatutos del PLD, el ComitĆ© Central es la dirección e instancia superior del partido despuĆ©s del Congreso y estĆ” compuesto por 623 miembros. Tiene entre sus atribuciones, segĆŗn el artĆculo 17, acĆ”pite (g), proponer al Congreso Elector del partido los nombres de los precandidatos a la Presidencia de la RepĆŗblica, escogidos con el voto de la mayorĆa simple de los votos vĆ”lidos emitidos y no menor del 33% de sus miembros.
Las heridas grupales abiertas son tan profundas ante el fallido intento de los seguidores del presidente Medina para modificar otra vez la Constitución y posibilitar su tercer mandato, que comienza a plantearse la posibilidad de que como ese sector controla ampliamente la mayorĆa del ComitĆ© Central, se rechace la precandidatura de FernĆ”ndez en medio del Ć©xtasis provocado por la consigna de “sangre nueva”.
La preocupación ha llegado hasta los seguidores del exmandatario, quienes sotienen que el Comité Central puede elegir todos los que aspiran por aclamación, porque en ningún congreso elector ha impedido a nadie participar como precandidato.
Otro mĆ©todo que podrĆa emplearse es el voto directo, personal y secreto de cada uno de los miembros del CC, lo que obligarĆa a votar solo por un candidato y los seleccionados deben obtener un mĆnimo del 33% de los votos emitidos de los presente en la reunión.
O tambiƩn que el pleno decida que se vote por mƔs de un candidato, es decir, cada uno de los miembros pueda decidir por varios de los que opten a ser precandidatos, seleccionando entre los postulantes a todos los que sobrepasen el 33 por ciento.
0 Comentarios